3 de junio de 2010

Suma cero

La principal diferencia entre un inventor y un investigador reside en la gestión del principio de incertidumbre que aplican a su trabajo. Mientras que el inventor persigue la innovación, hacer aquello que no se hizo hasta ahora con independencia de que sus resultados gocen de aceptación o sean viables desde el punto de vista de coste, fabricación, distribución y aceptación en el mercado, al investigador le mueve el principio de incertidumbre, es decir, no saber si alcanzará la meta perseguida por muy concienzudamente que desarrolle su trabajo. Unos se imaginan una utilidad novedosa, otros, por el contrario, buscan soluciones a preguntas todavía sin respuesta.
Los procesos que rigen la investigación son similares a los del trabajo “en caja negra” que se aplica en otros ámbitos y que consiste en ejercer control sobre los inputs pero no sobre los ouputs que inevitablemente se producirán como resultado final del proceso. Así, se denomina “caja negra” a todo aquello que sucede como parte del proceso intermedio sin que, por el momento, se sepa determinar su comportamiento. El ansia de todo investigador consiste en reducir ese margen de incertidumbre, aún a costa de pretender integrarla hasta vivir absolutamente inmerso en ella.
Sin embargo, los inventores e investigadores tienen en común el uso del método prueba/error aunque no compartan la gestión de la incertidumbre. Uno de mis clientes se dedica a la investigación sobre aleaciones ligeras. Su objetivo es conseguir que las cosas que se construyan con esas nuevas aleaciones pesen menos pero que sean igual de resistentes o más que los materiales ya conocidos. Y eso qué es ¿invento o investigación? Ellos no dudan en llamarse investigadores porque conocen muy bien la diferencia con los inventores: el principio de incertidumbre.
La experiencia demuestra que los grandes descubrimientos han sido realizados por investigadores (que no pueden llamarse descubridores hasta que dan con lo que están buscando) pero que se han apoyado en inventos. El descubrimiento de una nueva galaxia no sería posible sin el invento de telescopios muy potentes; el descubrimiento de una bacteria tampoco podría realizarse sin el invento del microscopio, etc.
La incertidumbre es abstracta y por tanto no motiva nada a los inventores que a cambio destacan por su capacidad de imaginar aplicaciones funcionales a cosas que todavía no existen. Ellos piensan en la utilidad de algo incluso antes de ponerse a diseñarlo. No todos podríamos hacer eso.
Haciendo una traslación a conceptos emocionales, diríamos una vez más, incluso abusando del uso de esos términos, que unos viven en el qué y otros en el cómo y eso condiciona enormemente sus enfoques. Serían dos polos opuestos en los que ambos aplicarían estilos sociales completamente distintos. Vaya, de nuevo los estilos sociales.
Como curiosos empedernidos, los inventores y los descubridores son grandes observadores si bien lo que les distingue es su enfoque bien hacia el proceso o bien hacia el procedimiento que, como puede imaginarse, son cosas muy distintas, lo que demuestra que unos necesitan de los otros como simbióticos que son.
Igual sucede con el resto de los mortales, que buscamos desesperadamente la complementariedad, el balance, el punto cero o casi cero, si bien no hay que olvidar que lo complementario es aquello que no está en nosotros ni lo echamos en falta muchas veces... pero nos atrae. ¿Un misterio? No, una condición intrínseca de la atracción.
Es probable que a quien le guste las rubias se acabe casando con una morena. Es posible que aquello que no está en nosotros o que incluso detestamos se convierta en virtud cuando lo vemos en alguien por el que nos sentimos atraídos.
Ese es el valor de la emocionalidad o más concretamente de la inteligencia emocional, que consiste en admitir que unos no existiríamos si hubiera de los otros. La cosmovisión, el yin y el yan así como otras escuelas filosóficas no occidentales admiten esto con total normalidad por mucho que nos empeñemos en declararnos proclives a una serie de comportamientos y opuestos a otros muchos que quisiéramos ver desterrados por no decir desaparecidos.
Los estilos sociales explican esto con suma claridad expositiva, que los inventores y los descubridores sean al mismo tiempo tan opuestos y complementarios, que los pioneros y los granjeros tengan comportamientos tan dispares pero se necesiten unos a otros, que los hinchas de un equipo necesiten ser “anti” de otro no solamente para poder poner en valor su filia sino para que exista un contrario por el que sentir fobia.
Lo dicho, el mundo sigue existiendo porque entre todos conformamos un sumatorio tendente a cero. Si esto funciona a grandes números también lo hace a pequeña escala porque si no fuera así haría mucho tiempo que hubiéramos desaparecido de la faz de la Tierra, a ver si lo aprendemos.

22 comentarios:

  1. Hola Josep:
    Recuerdo haber leído sobre este asunto hace tiempo. Supongo que era Punset, al cual sigo con cariño.
    La teoría de la media naranja encaja perfectamente en esto que nos cuentas ¿Por qué esa pareja de amigos no "pegan" ni con cola y sin embargo siguen juntos y, aparentemente, bien.
    Pues va a ser que tienes razón.

    ResponderEliminar
  2. Cuando dentro de un rato venga una investigadora a casa, haré que lea tu entrada, bueno si quiere.al menos lo comentaremos y sabré si se siente lejana o no tanto a los inventores.
    ¡La frase del mes es para grabarla en la memoria!

    ResponderEliminar
  3. Hola Josep:

    La complementariedad de las emociones. Unas no podrían exisitir sin las otras )o al menos serían diferentes. Lo que me preocupa es que la suma final sea 0.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. hola josep:
    yo tambien insisto, me preocupa de igual forma que la suma final sea cero.
    Buena entrada!!!
    un saludo cordial, M.

    ResponderEliminar
  5. Hola Javier:
    Aunque el conocimiento de Punset es enciclopédico y puede que hablara de ello, los estilos sociales beben de otras fuentes más conductistas.
    Cuando uno determina cuál es su estilo social y lo compara con el de su pareja en un porcentaje muy alto de casos resulta que es del opuesto y casi nunca del mismo, así que eso explica la atracción por lo que es diferente a nosotros.
    Muchas gracias por tu comentario.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Hola Camy:
    Un gusto volver a verte por aquí. ¿Qué dijo tu amiga investigadora al respecto?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Hola Fernando:
    Bueno, la suma cero no es mala porque equivale a equilibrio, de la misma forma en que éste se produce en la naturaleza. Hay borrascas porque hay anticiclones, hay zorros porque hay conejos y hay investigadores porque hay inventores.
    La suma cero sería mala si se anulara una a otra porque además crearía tensión, pero aquí hablamos de compensar.
    Muchas gracias por tu comentario.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Hola MaS:
    Muchas gracias por haberte hecho seguidora, es un honor.
    Respecto a lo que dices ya ves lo que le acabo de contestar a Fernando, pero por añadir algo más diré que nos pasamos la vida buscando nuestro equilibrio (suma cero) pero que casi siempre lo encontramos en otro/s.
    Que se mencione el cero no debe echarnos para atrás, eso es todo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Supongo que en último extremo es el deseo de lograr el equilibrio, lo que nos mueve a buscar el contrario intentando que nos complemente (lo cual no siempre se produce). En ese sentido, investigadores e inventores tienen enfoques distintos pero complementarios: frente a la genialidad, la persistencia, frente a la creación de una idea, su desarrollo. Unos transforman via impacto y otros por ejercen una presión continuada.
    De lo que no estoy tan segura es que el resultado final sume cero; más bien diría que -aunque sea matématicamente incorrecto- tiende a infinito.
    Que tengais todos un buen fin de semana.

    ResponderEliminar
  10. Gracias a los contrastes reconocemos la luz y la sombra.De igual manera en nuestra dualidad interior,podemos elegir el mejor y peor pensamiento e idea,conviviendo juntas en equilibrio..
    Encontrar lo complementario siempre nos ayuda a ampliar perspectivas y a la renovación,por tanto es la mejor forma de avance y superación en todos los campos..!

    Mi felicitación por el tema y por la reflexión.
    Mi abrazo inmenso de letras cercanas.
    M.Jesús

    ResponderEliminar
  11. ....comentó de la soledad del laboratorio con la bacteria...de qué al terminar el invento se patenta... de qué gracias a los inventores, sí, ellos pueden investigar, más investigar, en cierto modo, es no saber, no llegar nunca al final... y que ni siquiera es su meta. (el final) ...sólo avanzar y seguir investigando...
    n buen fin de semana . Parece que vamos a disfrutar de sol.Olé,.

    ResponderEliminar
  12. Hola Josep Julián, gracias por el post. Interesante los que miran su perspectiva desde el qué o el cómo. Con todo mis repsetos yo añadiría un permanente enfoque "Par qué". Esto a mi me da sentido a mi qué y cómo soy como investigador del comportamiento humano llamado ahora liderazgo.

    ¿Nos vamos de suma 0? a lo que tú dirias... ¿Cómo?, ¿Qué has dicho?... lo que nos falta por descubrir!

    ResponderEliminar
  13. Hola Pepe
    "descubridor" en jerga de innovación es un término maldito, suena a geografía o a Doctor Bacterio. De hecho no lo usamos. Pero, fijate que tampoco nos gusta demadiado "investigador" porque sesga la realidad de la innovación humana. En fin, ya sabes, esto de las palabras...
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  14. Creo entender lo que promueves. Somos lo que somos, gracias a eso, a lo que no somos. En el mundo celular, más sencillo en su modo de entender los comportamientos, se transforma gracias a lo que otros le proveen, encadenando una espiral de complejidades. El océano estaba magnifico.

    ResponderEliminar
  15. Hola Astrid:
    Veo que eso de la suma cero ha generado debate, de lo que me alegro. La cuestion es que la complementariedad busca exactamente eso, que dos vectores contrarios se anulen uno a otro en cuanto a su fuerza pero al mismo tiempo que enriquezca. Tal vez esa parte debiera haberla explicado mejor en mi entrada pero di por supuesto que era visible.
    En cualquier caso, muchas gracias por tu aporte.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Hola Maria Jesus:
    No es que me haya olvidado de los acentos, es que mi PC se niega a ponerlos.
    Tienes razon con eso de que la complementariedad nos enriquece, como no podria ser de otra forma porque en ese caso buscariamos personas iguales a nosotros y el resultado seria un empobrecimiento para la humanidad. La cuestion es que eso nos lleva a admitir la diversidad y eso es mucho mas dificil.
    Muchas gracias por tus palabras que, como siempre, vienen a poner un toque de calidez.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  17. Hola Camy:
    Gracias por volver y contarlo. Ese bucle que nos describes me parece que explica algo importante: acabamos y empezamos continuamente y a pesar de ello no hacemos otra cosa en la vida que seguir buscando sentido a lo que hacemos.
    Disfruta del sol.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  18. Hola Diego:
    Jeje, con tanto que y como me he liado un poco. Efectivamente, añades para que, que es lo que da proposito (malditos acentos, odio a mi PC).
    Pero bueno, lo importante al final es entender que sin un proposito no se llega a ninguna parte y en eso andamos metidos todos, cada cual por su lado.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  19. Hola JLMON:
    Vengo de darme un baño de pensamiento ontologico de fin de semana y la verdad es que me han machacado tanto con el sentido y la esclavitud de las palabras que no tengo armas para rebatir. Sea como dices, pero igual otro dia vuelvo a la carga.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  20. Hola navegante:
    Ahi le has dado. Somos lo que somos gracias a lo que no somos. Nos explicamos mas por nuestras carencias que por nuestras fortalezas, por lo que no decimos que por lo que decimos y todo eso lo buscamos en otros con insistencia, algunos incluso con desesperacion, unos cuantos volvemos a intentarlo si fracasamos en el empeño... luego algo tiene el santo cuando lo bendicen.
    Un oceano magnifico es una bendicion de los dioses, que dure.
    Muy buen viento, navegante.

    ResponderEliminar
  21. Creo que ya hablamos del principio de incertidumbre hace unos meses, quizá el año pasado ya, no lo recuerdo. Pero reitero lo que apunté entonces: la idea del explorador como fusión entre el inventor y el investigador.

    ResponderEliminar
  22. Hola Domingo:
    Tu punto de vista me gustó entonces y me sigue gustando ahora. Todo lo que implique fusión equivale a enriquecimiento y por ello a la renuncia de un poco de cada una de las partes para hacer posible algo nuevo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar