Mostrando entradas con la etiqueta Libro de Bitácora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro de Bitácora. Mostrar todas las entradas

6 de diciembre de 2011

Libro de Bitácora (Noviembre 2011)



Con días de retraso acudo a la cita mensual que desde hace casi tres años mantengo con vosotros para compartir los sucesos destacables del mes desde mi particular óptica. Este mes ha sido muy intenso en lo noticiable pero también será más corto en el análisis porque estoy convaleciente de una intervención quirúrgica de cierta relevancia y todavía no es prudente prodigarse en exceso. Ahí van algunas cosas que he anotado en mi libro de bitácora:

• Lo más noticiable en clave nacional ha sido la apabullante victoria electoral del PP que, no por esperada, ha supuesto la constatación de un hartazgo mayúsculo de la clientela socialista que se ha disparado en varias direcciones: la abstención, el voto a IU o a UPyD o al propio PP. Lo curioso es que los estrategas electorales han vuelto a acertar de pleno, no en cuanto al porcentaje de votos sino en eso de que las elecciones no las gana nadie sino que las pierde quien gobierna. Siguiendo este axioma no es de extrañar que el PP haya presentado el programa electoral más hueco y abstracto de toda la historia. Las malas noticias ya vendrán más tarde.

• No conviene olvidar que la contienda electoral afecta a más que a dos partidos por lo que resulta interesante observar qué ha sucedido más allá de los resultados de los dos grandes bloques. Lo primero que hay que decir es que, con una mayoría absoluta tan apabullante como la obtenida, el resto de victorias se convierten en pírricas pero hay que destacar los buenísimos resultados de los partidos nacionalistas catalanes y vascos. Si hablamos de CiU claramente puede verse el rebufo del desencanto socialista pero si vemos los vascos, hay que considerar lo que ha supuesto para el PNV la potente irrupción de Amalur que casi con total seguridad obtendrá grupo parlamentario y con él una plataforma potentísima para hacer oír su voz. Si se confirma que los socialistas catalanes pueden optar por hacer lo mismo asistiremos a unos debates de lo más intensos a la par que estériles más allá del derecho al pataleo. No hay que olvidar tampoco el ascenso de Rosa Diez y su UPyD que con toda probabilidad se convertirá en el próximo futuro en la única fuerza nacional que dé y quite mayorías de gobernanza en este país, papel que hasta ahora correspondía a los partidos nacionalistas. Interesante.

• Berlusconi ha sido barrido de escena. Por fin. Por el bien no sólo de Italia sino del resto de Europa este sátrapa bufón y viejo verde ha sido apeado del gobierno aunque el método curiosamente haya sido poco democrático. Se lo cargó en primera instancia Merkozy y luego Napolitano, el presidente de la República y el hombre más valorado entre los políticos italianos a pesar de su pasado comunista. Italia no dejará nunca de sorprendernos. En su lugar, la aparición de los tecnócratas con Monti a la cabeza. En mi opinión no es una mala solución al menos para Italia que ya en el pasado optó por soluciones similares cuando se encontraba encallada y que siempre ha dado buenos resultados. La paradoja es que los políticos profesionales de ese país son por lo general bastante peores gestores que los académicos sin vocación política.

• En Grecia también han llegado los tecnócratas aunque en este caso por acuerdo de los dos grandes partidos políticos. Papandreu tuvo que lidiar con una herencia envenenada que al final acabó nublándole la razón y proponiendo un referéndum para que el pueblo griego votara las drásticas medidas a las que había que hacer frente. Sonaron todas las alarmas y finalmente no se produjo pero no me negaréis que el gesto tuvo mucho de épica espartana clásica, rollo 300 en el paso de las Termópilas. Bueno, ahí tenemos un buen ejemplo de cuando una buena herramienta es peor que una mala.

• La Casa Real se ha llevado un disgusto morrocotudo con el affaire Urdangarin del que, a pesar de que se tienen sobradas evidencias en su contra, parece que la fiscalía todavía no ha encontrado el momento de emplumar. Lo dicho, un disgusto. Quién iba a decirles que su guapo, atlético y aseado yerno, casado felizmente con la hija lista y miembro él mismo de una familia tan rancia y adinerada sería capaz de emular al Bigotes en sus desmanes financieros, informes huecos, asesorías ficticias y demás zarandajas. Una pena. Pero que quede claro, no forma parte de la Casa Real, como el ictus de Marichalar. Espero que el ejemplo que pongo disipe dudas.
Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

31 de octubre de 2011

Libro de Bitácora (Octubre 2011)


Ya olvidados los desajustes meteorológicos que nos mantenían con bermudas y camisetas de verano hasta hace apenas unos días y cambiado el panorama por los primeros resfriados y las esperadas lluvias, Octubre se ha presentado como uno de los meses más activos de este lustro de crisis sin fin. De los muchos y jugosos sucesos que merecerían ser recordados con el paso del tiempo, he seleccionado estos pocos que he anotado en mi libro de bitácora para compartir con vosotros:



  • El mismo día y compitiendo en la parrilla de los informativos fuimos informados de dos sucesos relevantes. El primero la captura de Gadafi y posterior muerte en un acto de “cruce de fuego” que tardó varias horas en ser confirmado, desmentido, corregido y cuestionado. Sin embargo, tampoco vale rasgarse las vestiduras porque los acontecimientos terminaran de esa forma, es decir con el coronel liquidado, habida cuenta de lo sucedido en Libia no sólo en esta guerra sino en los últimos cuarenta años. No hay que ser hipócritas ni rasgarse las vestiduras aunque no sea estéticamente deseable.

  • De forma simultánea, supìmos que ETA había comunicado el fin definitivo del uso de las armas. Dicho así igual no parece mucho o suficiente pero es la noticia más esperada de este país desde hace cuarenta años. Claro que para eso hemos tenido que vivir la teatralización de un remedo de conferencia de paz de duración limitada (apenas cinco horas) auspiciada por un grupo de mediación internacional que, como nota exótica, incluía un colaborador cercano de Tony Blair del que no se sabe si asistía por ser él mismo un experto en negociaciones delicadas o porque su jefe estaba ocupado dando alguna conferencia de pago. Estuvo sembrado Peridis en el País al dibujar su viñeta representando la reunión como un teatro al que asistían los batasunas con corbata y todo, detalle (el de la corbata) que no debe pasarse por alto por lo exótico del acontecimiento. Queda mucho por hacer, casi un mundo, pero hay que reconocer que se ha dado un paso fundamental que, no dejando por completo satisfecho a nadie, a todos ha gustado. Para que no quede duda, a mí me ha gustado mucho.

  • Habemus quórum. Doña Merkel y el bullicioso Sarkozi convocaron a sus colegas en Bruselas para que echaran la firma al acuerdo que ellos han pergeñado y que permitirá dotar de un fondo de un billón de euros para garantizar que ningún país de este selecto grupo se queda con el culo al aire si debe ser intervenido en el futuro. Claro que todo esto tiene efectos colaterales, en concreto dos: uno que se acepta una quita del 50% de la deuda griega y dos, que el sistema financiero básicamente el alemán y el francés que son los mayores tenedores queda seriamente resentido y de rebote se ordena recapitalizar a todo el sistema financiero europeo lo que en el caso español supone una necesidad de 26.000 millones de €. ¿Será que no disponíamos de la robustez de nuestras instituciones que nos han hecho creer que era el más sólido del planeta?

  • Ha sido gracioso ver como Berlusconi era puesto en ridículo por prácticamente todo el mundo. Primero por el dúo dinámico Merkel-Sarkozi que se rieron de que Italia cumpla sus compromisos, luego por su socio de gobierno, el incombustible y a su vez filibustero Bossi, que se ha negado a pasar por el aro de la prolongación de la edad de jubilación de los italianos y por último por los dos figurantes que se supone que mandan en Europa Durao Barroso y Van Rompuy que, a pesar de que mandan menos que la Tomasa en los títeres, tienen que representar sus papeles de representantes oficiales de la Unión y pedirle que les entregue los deberes. Pobre hombre, no sé cómo aguanta.

  • Ya hablando de nuestro país, este mes hemos visto la inagotable capacidad de nuestros políticos autonómicos por buscar eufemismos a la palabra recorte presupuestario cuando se aplica a sanidad o a educación. Lo más hilarante es que junto a las definiciones se acompaña las sutiles diferencias existentes con la proscrita palabra recorte. En Catalunya, además, el conseller de Sanidad ha responsabilizado a los ciudadanos de ser los primeros responsables de tener que velar por su salud. Cuando trató de aclararlo se metió en otro charco.

  • Se han celebrado las primeras elecciones democráticas en Túnez. Al parecer han sido unas elecciones limpias y transparentes que, no obstante, han dado un resultado incómodo al otorgar el poder a un partido islamista de corte moderado. Veremos cómo se conjuga su ideario con una legislación perfectamente homologable en términos de protección del derecho de las mujeres con la que goza el país (divorcio, aborto, etc.), por cierto desde mucho antes que en España. Parece que los islamistas tunecinos van a ir con pies de plomo pero claro, hay quien se teme lo peor.

  • Hasta que se han ido produciendo los sucesos descritos con anterioridad, el hecho más noticiable del mes lo ocupaba la muerte de Steve Jobs que se ha vivido a escala planetaria como la pérdida de un punto de referencia imprescindible. A mí personalmente esto me sorprende mucho pero al mismo tiempo me abre espacios de reflexión cuando veo el sentimiento genuino de pérdida y duelo por la muerte de un proveedor que cobraba carísimo sus adictivos productos. Por supuesto, es fácilmente deducible que yo no soy uno de sus clientes.

Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

30 de septiembre de 2011

Libro de Bitácora (Septiembre 2011)

Todavía con los último rigores del verano, Septiembre se ha presentado este año más que como el reinicio de un curso que nunca acabó como una prolongación de un dejà-vu al que ya estamos hechos. Poca capacidad de sorpresa, vamos. De los muchos sucesos que merecerían ser recordados con el paso del tiempo, he seleccionado estos pocos que he anotado en mi libro de bitácora:



  • Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina ha comparecido ante la Asamblea General de la ONU para pedir el pleno reconocimiento de Palestina como estado miembro. Esta iniciativa, que ya se sabe que está abocada al fracaso por el seguro veto de los Estados Unidos, tiene más allá de la simbología, algunos efectos interesantes como son que USA pasa de ser árbitro a ser parte y que conviene ver cómo se casa el discurso con el de la primavera árabe. Todo ello sin dejar de lado el cambio de postura de Turquía, casi el único amigo que le quedaba a Israel en la zona y que ahora se le ha desmarcado coincidiendo con el nuevo resurgir del antiguo imperio otomano. En fin, veremos en qué queda todo esto.

  • En plena e infructuosa lucha por salir de la crisis, se ha suscitado una pugna por distintos puntos de vista de cómo enmendar el entuerto entre USA y la UE. Interesante cuestión atendiendo a que los dos “colosos” propugnan hacer justo lo contrario. Los americanos creen que hay que aumentar la inversión generando déficit y los europeos que hay que contener el déficit como sea, lo cual supone que no se favorezca la inversión. Lo mejor es que, como dicen los gallegos, no se puede soplar y sorber al mismo tiempo y que las recetas propuestas son antagónicas, así que esperaremos a que China nos diga lo que hay que hacer que para eso, además de ser los banqueros del mundo, tienen bases confucionistas que dan mucha perspectiva a la resolución de conflictos profundos.

  • A todo esto, sigue son resolverse el rescate a Grecia. No el segundo rescate que ya está previsto, sino el último tramo del primero. La cosa tiene sus bemoles porque no deja de ser curioso que sabiendo que hay que volver a soltar una pasta en breve que no se cobrará en los años del Señor, ahora la troika vaya haciendo remilgos por culpa del enésimo incumplimiento del gobierno griego que tampoco lo tiene fácil.

  • Como se cumple a la perfección eso de que a río revuelto ganancia de pescadores, apareció en la BBC un supuesto broker llamado Alessio Rastani que manifestó sin tapujos lo que todos sabemos y es que con la crisis, cuanto peor mejor en términos de fáciles y lucrosos réditos y que quienes marcan son los mercados y no los gobiernos. Parece que el tipo es un don nadie con aires de grandeza pero lo llamativo es que dice cosas ciertas y sobre todo que ha amplificado su discurso nada menos que desde la BBC. Como dice uno que conozco, todo está para ser notado.

  • Se ha producido la disolución de las Cortes y empieza a contar los plazos para la celebración de las elecciones el próximo 20-N. La cuestión no es saber quién ganará sino por cuánto ganará el PP que parecer cercano a la mayoría absoluta. El caso es que a día de hoy nadie sabe apenas nada de su programa electoral con lo cual se volverá a cumplir eso de que las elecciones no la gana un partido sino que las pierde el que gobernaba.

  • Estos días hemos asistido al espectáculo esperpéntico de la decisión del Consejo de RTVE de intervenir en los contenidos de los profesionales que a la vista de la fortísima reacción suscitada fue revocada al instante. Sorprende que sólo un consejero haya dimitido y sobre todo, lo que sorprende es que esa decisión se tomara con los votos a favor del PP y la abstención de los del PSOE y el representante de CCOO que finalmente es el único que ha dimitido.

  • El amigo Evo Morales, presidente de Bolivia y hasta ahora adalid de la causa indígena se ha cubierto de gloria con el episodio de los lamentables sucesos producidos en la represión de las protestas por la construcción de la carretera del Tipnis uno de los parajes amazónicos más amenazados y que fueron grabados y difundidos a nivel planetario. Morales sólo ha podido aducir desconocimiento sobre la represión (lo que no le exime de responsabilidad) pero no desconocimiento sobre los propósitos de esa carretera y sus desastrosas consecuencias medioambientales aunque seguro que van mucho más allá porque no hay que olvidar que es presidente gracias al apoyo de los ahora reprimidos.

  • Como decía al inicio, este mes tenía tantas cosas que comentar que era difícil hacer una selección. Podía haber hablado de la extraña operación de Sacyr Vallehermoso y Pemex para hacerse con el control de Repsol y la sospechosa actitud del ministro Sebastián al respecto, de las últimas escuchas telefónicas a Berlusconi alardeando de su capacidad amatoria que han acabado por indignar a Italia incluida la poderosa patronal y la mismísima Iglesia Católica o el fiasco del gobierno al abortar la privatización parcial de las Loterías del Estado al constatar que no iba a obtenerse ni de lejos el precio esperado después de haberse gastado 23 millones de € en la campaña publicitaria, etc. pero me contengo porque de todo ello se sabrá más en los próximos días.

Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

31 de agosto de 2011

Libro de Bitácora (Agosto 2011)

Qué lejos quedaron aquellos tiempos en los que el mes de agosto transcurría en un placentero aquí-no- pasa-nada. Será signo de los tiempos pero este por fin caluroso mes de agosto nos ha traído muchas y jugosas noticias que he anotado en mi libro de bitácora:



  • Después de seis meses de lucha anárquica aunque con apoyo más o menos encubierto de la OTAN, Libia ha sido liberada de Gaddafi. No de la forma descrita en los manuales de estrategia militar pero liberada al fin. De momento se desconoce el paradero del amado líder, pero todo parece indicar que sigue en Libia si es que no se ha disfrazado de tata de su mujer que, ésta sí, se ha tomado unas vacaciones en Argelia acompañada de tres de sus hijos incluida la bella y combativa Asisha, la misma que arengó a las masas diciéndoles que se quedaría junto a su padre hasta la muerte si era preciso.


  • Susan(tidad) nos ha visitado en un cálido mes de agosto para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (no sé cómo no se pluraliza el término Jornada dado que duró cinco días) al módico coste directo de 50 MM. de € al que hay que sumar el indirecto por servicios prestados por las administraciones. Lo sorprendente del caso, dejando al margen lo que haya que dejar, es el amplísimo despliegue informativo de TVE que en algún telediario concedió más de veinte minutos a la cobertura de la noticia y menos de uno a por ejemplo, lo que estaba sucediendo en Siria o Libia, eso sin contar con la amplísima cobertura en directo de todos los actos. Pensaba que estábamos en un país aconfesional.


  • Es sabido que el mes de agosto es igual a apatía en las bolsas pero hete aquí que, al parecer con cuatro duros, unos especuladores que se quedaron sin vacaciones se han dedicado a jugar a Dios con la deuda pública y han puesto el diferencial de España e Italia hasta los 400 puntos provocando la apresurada vuelta de vacaciones de muchos primeros ministros europeos. Resultado, caída de las bolsas y necesidad de apoyo a las deudas soberanas por parte del BCE y lo que es peor, amenaza más cierta que nunca de intervención de estos dos países lo que ha obligado a nuestros amigos italianos a presentar un plan de austeridad de tres pares, incluida una subida de impuestos para los más ricos que, viniendo de parte de Berlusconi, no es de extrañar que fuera una medida que tuvo que tomar “llorando sangre” aunque en fechas recientes se han echado atrás prefiriendo anual todas las provincias y reducir el número de diputados a la mitad, lo cual no deja de ser más práctico.


  • Pero como aquí no nos íbamos a ir de rositas, el pasado día 22 y aprovechando que ZP tenía que comparecer en el Congreso para la convalidación del Real Decreto Ley “Tutti Fruti” que igual te baja el IVA si te compras un piso que te obliga a que te receten genéricos si te pones malo, presentó su propuesta de reforma de la Constitución para limitar por ley el endeudamiento del Estado (reciente idea de doña Merkel y de Sarko que hasta ahora ningún otro país ha adoptado excepto Alemania, que para eso son muy disciplinados, además de poco dados a incurrir en déficits). Total, que el ansiado consenso para lo que fuera que no se logró en siete años de gobierno socialista se consiguió en 10 minutos, toda una proeza y además por el procedimiento de urgencia, no vaya a ser que la cosa se enfríe. En el trámite de aprobación del procedimiento que se celebró el día 30 quedó certificado que viene la reforma y sin referéndum que eso lo único que hace es retrasar y poner nerviosos a los mercados y de eso, ni hablar.


  • Martin Garitano, diputado general por Gipuzkoa y figura más conocida de Bidu la ha liado en unas declaraciones en las que consideraba “un inmenso error” el atentado del Hipercor cometido por ETA en Barcelona sin descalificar el resto de atentados. El caso es que ello, unido a otros gestos de Garitano que tampoco han sido bien valorados o interpretados le ha comportado una amenaza de moción de censura que seguramente quedará en nada porque una cosa es estar en contra de y otra ponerse de acuerdo. En cualquier caso, lo sucedido no evidencia nada más que lo difícil que será el tránsito a la normalización política en el País Vasco, por otra parte nada que no resultara conocido.


  • Strauss-Kahn se ha librado de los cargos que pesaban contra él y puede regresar a Francia cuando le apetezca. La causa, la inconsistencia de las declaraciones de la víctima sin duda mal asesorada o asistida por parte de sus abogados que no ha podido competir con los del magnate francés, ello a pesar de que sus propios abogados han reconocido comportamiento impropio por parte de DSK. En fin, que puede que pasara lo que pasó, pero… La conclusión es, una vez más, que no importa cuál sea la verdad sino cómo se presente.


  • Por casualidad vi la profunda entrevista que le hizo Iñaki Gabilondo a José Luis Sampedro en Canal + y la verdad es que escuchándole volví a congraciarme con la humanidad o al menos con determinada forma de entenderla. No sé si la vio mucha gente pero sería bueno repescarla en algún momento o pedir que volvieran a emitirla en abierto. Asombra la sinceridad y lucidez de un joven de 94 años que sabe que está en tiempo de descuento y que no teme llamar a las cosas por su nombre.


  • Otra de las guindas de este agosto que como consecuencia de la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos realizada por Standar & Poor’s este mes de agosto ha dimitido su presidente, el de Standar & Poor’s no el de USA que también tendría motivos. Como siempre, la agencia, propiedad de MacGraw Hill, a su vez propiedad de Warren Buffet, el multimillonario filántropo que se ha arrancado pidiendo un incremento de impuestos a los más ricos, se ha apresurado a anunciar que en esa dimisión no hay que buscar relación entre causa y efecto. Para demostrarlo ha encargado a su ex presidente la elaboración de un “informe especial de vital importancia para la firma” que le tendrá ocupado hasta fin de año, momento en que le darán la patada en el trasero.


  • Siguiendo la estela de Buffet, los más ricos de Francia han publicado una carta pidiendo lo mismo, es decir que les suban los impuestos en muestra de solidaridad con la economía nacional y europea. Si sólo hubieran apelado a lo nacional hasta me resultaría enternecedor pero cuando ya se menciona lo europeo empiezo a tentarme la ropa, la verdad.

Finalizo este resumen de un mes mucho más movido de lo que cabría imaginar en el que hemos permanecido en silencio descansando y reponiendo fuerzas. Comienza septiembre y con ello volvemos a la carga. Deseo de todo corazón que hayáis disfrutado de un merecido descanso, al menos los del hemisferio norte.



Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.


30 de julio de 2011

Libro de Bitácora (Julio, 2011)

El mes de julio ha supuesto un punto de inflexión en muchos aspectos con un cúmulo de noticias y sucesos que es difícil de resumir en pocas líneas. De todas formas, aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora antes de tomarnos unas vacaciones:

  • News of The World, el periódico de más tirada del Reino Unido ha tenido que cerrar presionado por el alud de escándalos que han hecho inviable su continuidad. La joya de Rupert Murdoch se ha convertido en un caramelo envenenado que amenaza con salpicar ya no sólo el prestigio de la prensa sino que ha supuesto de momento la dimisión de los números 1 y 2 de Scotland Yard y la comparecencia de los principales responsables, incluidos el dueño y su hijo en una comisión parlamentaria de los Comunes y que ha puesto en apuros al mismo primer ministro. De todas formas, la figura más inquietante de esta trama sigue siendo Rebbeka Brooks, la atractiva mujer de melena pelirroja que empezó como becaria en el grupo y acabó acumulando unas cuotas de poder e influencia difíciles de imaginar. Ahora bien, para que veamos cómo es esto de los medios, después del revuelo inicial no hemos vuelto a saber prácticamente nada.
  • Hemos vivido sucesivas crisis de la deuda soberana con subidas y bajadas de los picos de máximos hasta cotas históricas acompañadas de las subsiguientes e inversas subidas y bajadas en bolsa. La novedad es que a esta “fiesta” se ha añadido Italia, que no se olvide que forma parte del G-8 y que ha compartido con nosotros esta aventura sin igual. Todo ello, claro, por culpa de Grecia o mejor dicho, porque a doña Merkel no le ha salido de las narices dar su brazo a torcer con solución de la deuda de ese país que no es más del 2% de la zona euro pero que nos lleva a todos en jaque. Cosas de los ricos, que se dan sus bofetadas en las mejillas de los pobres.
  • Ahora bien, no estamos solos. Problemas también para Obama para poder aumentar el límite de endeudamiento de los USA. Hasta ahora un mero trámite presupuestario que ahora se ha emponzoñado gracias a la contribución del Tea Party republicano que se niega a que se suban los impuestos a aquellos que ganan más de 200.000 al año, más o menos el 1% de la población. De seguir así, que ya veremos, no van a poder pagar las facturas de los misiles y lo que es peor, las agencias de calificación rebajarán la calificación crediticia por debajo de la triple A (que por cierto, hasta hace unos años compartíamos con ellos) y a lo mejor tienen que empezar a pagar más por su deuda, como simple mortales. Esperemos a ver cómo acaba esto porque si no, asistiremos al declive de la primera potencia mundial hasta ahora.
  • Oh, sorpresa, Francisco Camps ha sido procesado por el asunto de los trajes aunque no nos ha ahorrado el sainete de ahora me declaro culpable, ahora soy más inocente que un recién nacido. Al final dimisión y a ver por dónde sale el sol en el juicio que ya dice el dicho que pleitos tengas y los ganes.
  • Al presidente Chávez habría que recordarle que si no se fía de la calidad de los tratamientos de quimioterapia en Venezuela y por eso decide trasladarse a Cuba está lanzando un mensaje super tranquilizador a todos los enfermos de cáncer de su país que no sé cómo se lo van a tomar. Esto me recuerda mucho a los sátrapas de tantos países que al primer resfriado van a curárselo a una clínica suiza.
  • Los sucesos de Noruega en los que la locura de Anders Breivik ha dejado un reguero de muerte y destrucción dan para pensar mucho. Los hechos son suficientemente conocidos por todos, pero la reflexión es cómo puede convivir una sociedad abierta y confiada como la noruega y la nórdica en general con el crecimiento de radicalismos excluyentes siempre de derechas y nacionalistas. Si los países abanderados de la sociedad del bienestar tienen ese tipo de problemas (también Suecia, Dinamarca y Finlandia) no sé lo que pasará con otros más cercanos y desajustados desde el punto de vista de la desigualdad y presión migratoria. Pensemos un poco en esto porque el problema tiene una dimensión espectacular.
  • Alberto Contador no ganó el Tour pero ni falta que le hacía este año después de todo lo que ha ganado y lo que lleva encima con la dichosa posible sanción, Creo que nos ha dado una lección de pundonor que explica no sólo cómo es este duro deporte sino cómo funciona la mente de este hombre. Me ha gustado lo que he visto.
  • Amy Winehouse entró a formar parte del club de los 27, que es como se conoce a las estrellas de la canción que han muerto a esa misma edad a causa de los excesos con drogas y alcohol. Con ella nace un nuevo mito que ya lo fue en vida, con el sabor amargo eso sí, de saber que en esta ocasión alguien pudo haberlo evitado. Ella, por ejemplo.

Como os decía al principio, La Inteligencia de la Emociones coge vacaciones en Agosto. Espero que disfrutéis de las vuestras y ya con ganas de volver a veros en Septiembre. Un abrazo a todos los que pasáis por aquí en algún momento dejéis huella o no. A unos y otros, muchas gracias.

1 de julio de 2011

Libro de Bitácora (Junio, 2011)

Parece que el mes de junio tampoco ha dado tregua, de forma que creo que hemos vivido uno de los meses más movidos de lo que llevamos de año. La Inteligencia de las Emociones ha recorrido espacios variados pero cercanos al Coaching y quiero agradecer la buena acogida que habéis prestado a estos artículos.

Aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora:

  • El mes empezó con el anuncio de la victoria de Ollanta Humala en las elecciones en Perú después de una reñida lucha con Keiko Fujimori que se resolvió por muy pocos votos. Lo mejor de esto es que papá Fukimori seguirá pasando sus años de condena que, de otra forma, seguramente no hubiera cumplido.
  • Passos Coelho gana a José Sócrates en Portugal. Lo mismo da, porque cualquiera de los dos hubiera tenido que afrontar el duro plan de ajuste impuesto por la UE y el FMI, si bien este cambio supone un toque de atención sobre cuál va a ser el resultado en cualquiera de los países que celebre elecciones en los próximos años, al menos en la zona euro. El que mandaba cuando la crisis se irá para casa y el que venga tendrá que hacer lo mismo que hizo el otro. El hartazgo a veces se confunde con la alternancia y me da que ahora mismo hay mucho más de lo primero.
  • Hemos vivido semanas de angustia con la resolución de la crisis de Grecia que culminaron ayer con la aprobación del paquete de medidas impuesto para poder liberar 12.000 millones de euros que quedaban pendientes del plan de rescate que, básicamente, servirán para pagar los intereses de las ayudas recibidas hasta ahora. Eso supone, por ejemplo, que el IVA pasa automáticamente del 13% al 23% en algunos sectores en una economía sumamente deprimida que es imposible que levante cabeza de esta forma. La cuestión es si todo esto merece la pena y las muestras de descontento popular crecen con la convocatoria de sucesivas huelgas generales que actúan como válvula de escape de una situación insostenible.
  • Se celebró el último debate sobre el estado de la nación presidido por ZP y que ha tenido un marcado acento de fin de ciclo. Ahora mismo, el sabor de boca que queda como resultado es que no tiene ningún sentido aguantar hasta el fin de la legislatura y que convendría convocar elecciones anticipadas, no porque lo pida el PP sino porque esto ya no da para más, pero me temo que los intereses de unos y otros harán que la cuerda se estire hasta después de verano. El temor a una mayoría absoluta del PP hace que algunos grupos parlamentarios quieran sacar alguna tajada más de la debilidad del gobierno a cambio de apoyos puntuales.
  • La elección de San Sebastián como capital europea de la Cultura ha levantado una controversia desde mi punto de vista incomprensible. Echar la culpa a la llegada de Bildu al ayuntamiento me parece de una bajeza indigna sobre todo porque todo el peso de la candidatura lo ha llevado el equipo saliente. No entiendo por tanto el enfado de Belloch, alcalde de Zaragoza, más allá de la lógica decepción de que su ciudad no haya resultado escogida. Así vamos mal.
  • Sorpresa: Hugo Chávez tiene cáncer… y por eso ha estado jugando a “tomarse unos días de descanso en Cuba”. Estas prácticas eran propias de la era soviética donde ningún líder se ponía oficialmente enfermo. La poca o nula transparencia no es una buen forma de generar confianza amigo Chávez-
  • El River Plate, equipo de fútbol argentino icónico donde los haya bajó a segunda división. Es como si aquí hubiera descendido el Real Madrid o el Barça pero en un país como Argentina donde el fútbol y sobre todo los clubs son casi una religión, este suceso ha tenido proporciones de tragedia civil y ha desatado disturbios que aquí nos parecen desproporcionados.

La frase del mes se la debemos a Lawrence Durrell y decía Todos corremos con una desventaja que ignoramos”.

Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

31 de mayo de 2011

Libro de Bitácora (Mayo 2011)


No sé qué tiene el mes de Mayo pero lleva dos años seguidos dándonos sustos y disgustos aunque esto último esta vez depende del color del cristal con que se mira la realidad. La Inteligencia de las Emociones se ha visto afectada primero por un problema general de Blogger y después por otro más reducido pero agudo en el que seguimos enfrascados. Pero no podrán con nosotros.

Aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora:


  • El mes empezó con la “operación” (no sé cómo llamarlo) que supuso la muerte de Bin Laden de manos de un comando SEAL digna de las pelis de acción a la que estamos tan acostumbrados. Quizá por eso podemos imaginarnos incluso en detalle cómo se sucedieron los acontecimientos. El hecho se produjo en la ciudad paquistaní de Abbottabad, por cierto fundada por un inglés llamado Abbott en la época del imperio, lo cual no deja de tener guasa, como guasa tiene que Pakistán no se hubiera enterado de que tenía viviendo durante años al hombre más buscado del planeta a menos de cien metros de la academia militar más importante del país.

  • Dentro de lo malo, el mes de mayo ha dado un descenso en el número de parados: 64.000 menos debido a causas estacionales, pero menos da una piedra. Como la alegría dura poco en casa del pobre, también nos hemos enterado de que la OCDE pronostica que por lo menos en quince años no volveremos a tener tasas de paro tan bajas como las de antes de la crisis. Pero tranquilos, que esto lo arreglará la legión gaviota en cuanto gane las elecciones.

  • El día 11, un mes después del de Japón y coincidiendo con un predicción de terremoto en Roma que había realizado un pitoniso hace no sé cuantos años y que produjo una tasa de absentismo de no te menees, se produjeron dos seísmos en Lorca con el resultado de 9 muertos. Error de cálculo, supongo. La verdad es que da pena ver un pueblo tan afectado y será por la cercanía a la que no estamos acostumbrados, pero todos nos hemos sentido afectados de una u otra manera. Ánimo Lorca, estamos contigo.

  • Las tropas de la OTAN están sofisticando sus ataques selectivos contra Gadafi utilizando chismes teledirigidos que matan más limpio. En uno de esos bombardeos en Trípoli ha muerto su hijo menor y tres de sus nietos. Pero nada, el tipo impertérrito salió en la tele para que todos viéramos como lo lleva de bien charlando con los jefes tribales. Eso sí, por si las moscas, ahora parece que se va a dormir a los hospitales porque sabe que allí no le despertarán con petardos. Por cierto, que su mujer y su hija (esta última gadafista pero de diseño) se han tomado unas vacaciones fuera del país para curarse el estrés, lo mismo que el ministro de Petróleo.

  • De todas formas, para bomba mediática la palma se la lleva la detención del ex presidente del FMI, don Dominique Strauss-Kahn que el día 15 fue detenido a bordo de un avión que le llevaba a la France acusado de violar a una camarera del hotel en el que estaba alojado en Nueva York. Al personaje se ve que le van las faldas más que a un tonto una gorra a cuadros y que sus fechorías son conocidas por todo quisqui pero nada, que no tiene enmienda. La broma le puede salir por 20 años de prisión y de momento le ha costado una pasta en fianzas, alquiler de apartamento tipo caja de caudales y una guardia pretoriana que le vigila hasta cuando va a hacer pipí. Su señora y su hija han acudido en su consuelo negando la mayor, qué menos.

  • El día 15 surgió la chispa de forma inesperada en forma de manifestación de la plataforma Queremos Una Democracia Real Ya que derivó en la ocupación de la plaza del Sol de Madrid y más tarde de la Plaza Catalunya de Barcelona y así en varias ciudades más. Esta interesantísima iniciativa que todo el mundo sabe que ha despertado mis simpatías (y las de muchos otros que ya no somos tan jóvenes) y sobre la que me he pronunciado en el blog, seguramente será el fenómeno sociológico más importante y trascendente de los últimos cincuenta años. Os dejo un enlace que me parece muy interesante.

  • Precisamente para demostrar que esas concentraciones han cogido con el pie cambiado al sistema, hemos visto que con la excusa de hacer limpieza en la plaza Catalunya el gobierno de la Generalitat orquestó un despliegue espectacular de policía (400 agentes contra 400 acampados) que se saldó con un montón de heridos. Consecuencia: se desalojaron 400 concentrados indignados por la mañana y por la noche se juntaron 10.000 indignados entre los que había muchos que habían pasado de la simpatía a la indignación. Enhorabuena, señor Puig.

  • Como era de esperar, el día 22 supuso un batacazo morrocotudo de los chicos del PSOE a favor (aunque no sólo) del PP. Lo menciono porque parecería raro que no apareciera en este resumen. Ahora bien, lo que ha quedado a su paso es una partida de ajedrez táctico sumamente interesante en lo único que se sabe es que acaba con mate al rey pero en la que la cuestión es saber cuándo se planteará.

  • La guerra sucesoria en el PSOE ha acabado antes de empezar con la retirada de Carme Chacón para evitar males mayores. Tan mayores como provocar la caída del gobierno y la celebración de elecciones anticipadas ¡qué tragedia! Ahora bien, digo yo cómo puede ser que los dos únicos contendientes fueran miembros del gobierno y qué programa electoral podrán presentar distinto del que ahora se aplica. Misterios por resolver. Ave Rubalcaba, ganador por incomparecencia del rival.

  • Precisamente una de las razones para no anticipar las elecciones generales es terminar con las reformas que el gobierno todavía tiene pendientes y entre ellas destaca la de la negociación colectiva que durante meses están negociando patronal y sindicatos. Cuando parecía que el acuerdo era inminente, el ala dura de la CEOE ha vuelto a plantear nuevas exigencias que enturbian y mucho el panorama con lo cual tendrá que ser el gobierno quien tenga que legislar sobre la materia y pasar la prueba de la aprobación en el Congreso. Primer match ball para elecciones anticipadas.

  • El mundo cerca a los malos malísimos en cualquier lugar en el que se escondan. Véase si no el caso de Ratko Mladic, el carnicero de Srebenica, que después de años de búsqueda infructuosa va y le detienen en el pueblo donde veraneaba de toda la vida y donde nadie se había dado cuenta de que aquel albañil que se parecía tanto a Mladic ¡era Mladic! sólo que un poco más envejecido y achacoso.

  • Silvio Berlusconi se acaba de llevar un rapapolvo del catorce en las elecciones municipales donde junto a su socio de la Liga ha perdido prácticamente todo el norte, además de Nápoles y otras ciudades que hasta ahora estaban fuertemente controladas por la Camorra. El único país más pasional que el nuestro parece que ya está harto de las payasadas de este tipejo con patente de corso.

  • El día 6 murió Severiano Ballesteros a los 54 años de edad. Todas las muertes son dolorosas y más de gente tan joven pero en este caso hemos podido constatar que el duelo ha trascendido nuestras fronteras y nos ha hecho patente cuánto valor tenía ese hombre.
    La frase del mes se la debemos a Robert Louis Stevenson y decía “No juzgues el día por la cosecha que has recogido sino por las semillas que has sembrado”

Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

30 de abril de 2011

Libro de Bitácora (Abril 2011)





  • En abril se ha cumplido el segundo aniversario La Inteligencia de las Emociones lo cual por sí mismo ya supone un motivo de alegría. En este tiempo hemos ido construyendo entre todos un espacio del que todos los que participamos, vosotros incluidos, somos copropietarios. Por distintos motivos la producción de este mes no ha sido prolija. Veremos si el mes de mayo lo es más, que espero que sí.

    Aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora:

    El desastre nuclear de Fukushima en Japón ha sido calificado como de grado 7, el máximo y eso hace que tenga la misma categoría que el de Chernobil del que en estos días también se cumple aniversario. Se ha ampliado a 40 Kms. el perímetro de seguridad y se anuncia que las labores de descontaminación se prolongarán por dos años. Mi pensamiento en estos momentos son para el señor Watanabe, aquel anciano que quería quedarse en su pueblo seguro de que la muerte natural llegaría antes que el cáncer.

  • Después de haber dejado un reguero de sangre y con la intervención de las fuerzas francesas el presidente electo de Costa de Marfil , Ouattara se hace con el poder que el presidente saliente Gbagbo no quería cederle. Cae y es detenido el día 11 pero todo hace presagiar que la normalidad no volverá al país durante mucho tiempo.

  • Como era previsible, Portugal ha sido finalmente intervenido y ahora será necesario aplicar una política de ajuste mucho más dura que la que propuso su primer ministro Sócrates y que la oposición le negó. Este juego político de cuanto peor mejor que tan bien conocemos en nuestras latitudes está siendo fuertemente castigado por los portugueses lo que ha hecho que la diferencia en la intención de voto se estreche hasta el empate técnico. Cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar.

  • Quizá por eso Rajoy fue con las orejas gachas a ver a doña Merkel y reconocer que el gobierno ha hecho “algunas cosas bien”. Eso sí, a la vuelta de la visita el PP se ha vuelto a enfrascar en la negación sistemática de todas las políticas del gobierno. Deben creer que todos somos idiotas y puede que algo de razón no les falte.

  • En avance, el 2 de abril ZP anunció que no se volverá a presentar a las elecciones. Esto ha tenido varias consecuencias, la más importante de todas es que una vez amortizado políticamente todo puede suceder, que es lo mismo que nada va a cambiar. Tras las elecciones del 22 de mayo y en función del resultado se irán despejando incógnitas y abriendo otras. A veces me pregunto si les queda tiempo para hacer algo.

  • Una pésima aunque esperada noticia: España retrocede al puesto 12 de las economías mundiales y lo peor es que tardará al menos diez años en volver a situarse en la 9ª posición. Hace unos pocos años Italia y Francia sentían nuestro aliento en el cogote y ahora nos quedamos en tierra de nadie.

  • Islandia ha dicho por segunda vez que nanai al pago de la deuda de 11.000 € por cabeza que les correspondía por el pago de la deuda contraída por sus banqueros con países extranjeros. Reino Unido y Holanda amenazan con demandar al país por impago.

  • Los cambios experimentados casi a diario en el Magreb y en Próximo Oriente no cesan. Las revueltas continuan a distinta velocidad y se extienden como una mancha de aceite. El estancamiento en Libia (que nadie olvide lo que está sucediendo en Misrata) contrasta con la escalada en Siria donde el régimen de Assad no ha dudado en uso de la fuerza contra su pueblo, si bien parece contar con un apoyo todavía mayoritario. Siria es un país tan sensible en el tablero geoestratégico que su desastabilización ha supuesto el inmediato acuerdo entre las dos facciones palestinas (Hamas y Al Fatha) que mantenían un enfrentamiento fraticida y muy profundo. Cosas veredes amigo Sancho. Y lo que queda.

  • Hallados los restos del Airbus de Air France que se estrelló en junio de 2009 cuando cubría la ruta Río-París con 228 personas a bordo. Si se localizan las cajas negras es posible que se sepa lo que pasó.

  • En Andalucía las aguas bajan revueltas. El consejero Pizarro, factótum del socialismo andaluz desde el año de la polka dimitió como consejero por oposición al presidente Griñán y forzó la cuarta remodelación del gobierno en un año. Malos tiempos para la lírica del socialismo andaluz y de tantas otras partes.

  • El rapero Martelly ha sido proclamado como nuevo presidente de Haití tras unas elecciones que parecían no tener fin. Hay en ello una metáfora sugestiva que convendrá seguir de cerca en los próximos meses.

  • Prácticamente coincidiendo con el cierre de esta edición se ha sabido que ETA ha comunicado oficialmente el fin de la extorsión a los empresarios, el llamado "impuesto revolucionario", lo cual no puede ser recibido por menos que con alivio. Mientras las candidaturas de Bildu amenazan con ser impugnadas en su totalidad este anuncio tiene de todo menos de casual. Por cierto, ojo con el PNV que ha anunciado que si no de deja concurrir a Bildu a las elecciones no van a votar los presupuestos en las Cortes. Glups.

  • Para el final dejo que Obama ha presentado su certificado de nacimiento que le acredita como ciudadano de Estados Unidos de pura cepa. Por si había dudas, que al parecer los del Tea Party (menudo engendro) tenían algunas. Y ahora dudan de su curriculum escolar. A ver si luego vendrá los test de ADN para asegurarse de que sus hijas son legítimas.

La frase del mes se la debemos a J.M. Barrie y decía “Creo que seguimos siendo la misma persona a lo largo de nuestra vida y que tan solo nos limitamos a pasar, por así decirlo, de una habitación a otra, todas de la misma casa”.



Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias..

31 de marzo de 2011

Libro de Bitácora (Marzo 2011)

Marzo se ha presentado como un mes en el que el mundo ha sufrido choques de diversa índole a pesar de lo cual también nos ha traído la primavera. La Inteligencia de las Emociones está a punto de cumplir su segundo año de vida (estáis citados para el día 2) y seguimos enfrascados en la lucha. Aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora:

  • Japón está sufriendo la más dura prueba desde el final de la segunda guerra mundial. Terremotos de máxima intensidad seguidos de constantes réplicas, un tsunami de proporciones y consecuencias apocalípticas que hace imposible calcular el número final de víctimas y el desastre nuclear de la central de Fukushima con cuatro de sus seis reactores fuertemente afectados y con fugas radioactivas, dan medida de que es difícil imaginar una concatenación de sucesos calamitosos sobre un mismo país. El estoicismo taoísta de los japoneses está siendo puesto a prueba.

  • A través de un amigo me llega este enlace en el que puede verse los efectos del tsunami sobre un conjunto de escenarios incluida la central atómica de Fukushima. En este caso aplica perfectamente eso de que una imagen vale más que mil palabras. http://www.abc.net.au/news/events/japan-quake-2011/beforeafter.htm

  • Nunca habrá que olvidarse de los valientes voluntarios que se están dejando la vida en la central nuclear y que de momento son anónimos. Las últimas noticias indican que sus condiciones son extremadamente precarias y que se teme por su vida. La humanidad estará en permanente deuda con ellos como ya ocurrió con los héroes de Chernobil.

  • Una consecuencia indirecta del desastre nuclear de Japón la hemos visto estos días en Alemania donde el partido de gobierno (CDU) ha perdido las elecciones en Baden-Württemberg, uno de sus feudos tradicionales, a causa del debate nuclear. Es sorprendente ver como los políticos se desdicen a sí mismos cuando las cosas de tuercen y ahora las centrales nucleares son vistas en Alemania como un cáncer a erradicar cuando hace unas pocas fechas era todo lo contrario.

  • Libia ha ocupado un lugar destacado y seguirá haciéndolo debido a la lucha entre revolucionarios y partidarios de Gadafi. Se ha convertido en un asunto internacional en el que la intervención de potencias extranjeras se ensaya bajo el manto de la multilateralidad. Por primera vez Estados Unidos no lidera la fuerza armada, cosa inaudita pero explicable por la geopolítica. España participa con una fuerza proporcionada a sus posibilidades, que son pocas.

  • También en clave libia, Italia está que echa humo por la pérdida de influencia en su ex colonia, al tiempo que tiene que poner las bases para los aviones de la OTAN y seguir acogiendo refugiados que llegan por mar a Lampedusa, una isla menor que Formentera en la que hay sobresaturación. No es poca humillación para un país que estos días celebra su 150 aniversario como nación y a la que nadie llama para pedirle opinión. No olvidemos que Berlusconi y Gadafi eran amiguetes hasta hace prácticamente nada y que esas cosas se pagan.

  • Portugal está pasando horas oscuras a causa del diferencial de precio de su deuda. El plan de ajuste propuesto por su primer ministro ha sido tumbado por el parlamento y el gobierno ha dimitido. Malos tiempos para la lírica.

  • Nuestro "super empresario" Ruíz Mateos ha logrado él solito crear un cisco monumental en su holding, de forma que hasta las pocas empresas solventes que tenía se han visto arrastradas a la situación concursal ¿nos vamos a quedar sin Cacaolat? y se anuncian ERE’s para todas ellas. Buen ojo de los supervisores, una vez más y silencio absoluto de la patronal CEOE. Quién da más.

  • Arranca la precampaña para las elecciones autonómicas y municipales que significará un batacazo sin precedentes del PSOE que a estas alturas nadie niega. Mientras tanto, seguimos sin saber si ZP sigue o no sigue, si se convocarán elecciones, si el PP las ganaría con mayoría absoluta, etc. Pero lo que está claro es que la gaviota ondeará casi homogéneamente en el país de aquí a un año.

  • Como no hay forma de salir de las malas noticias por más que me esfuerzo, este mes quiero recomendaros que visitéis el blog de Javier Rodríguez Albuquerque. Muchos ya le conocéis pero para aquellos que todavía no tengan esa suerte, Javier selecciona semanalmente un conjunto de buenas noticias que son una bocanada de aire fresco para todos los que le seguimos.

  • En el capítulo de los adioses hay que recordar que este mes han fallecido tres estrellas de cine distintas entre sí. Primero, la exuberante Jane Rusell sex symbol de los 50 a los 89 años (todos la recordamos en Los caballeros las prefieren rubias), luego Annie Girardot actriz francesa representativa de una época y sumamente popular en su país quien rodó junto a directores totémicos como Lelouch, Visconti, Vadim y Chabrol y finalmente Liz Taylor que fue no sólo una actriz que llenaba la pantalla sino una de las últimas grandes estrellas de la época de los estudios de Hollywood. Todas ellas eran mujeres de muy fuerte personalidad y convicciones, de forma que su muerte también nos deja huérfanos de puntos de vista sumamente interesantes.

  • En el plano personal, este mes se ha celebrado la ceremonia de graduación como Master Coach de este que os habla. Tengo para mí que es una de las cosas que me ha hecho más ilusión en mucho tiempo y desde aquí quiero agradecer a mis compañeros de promoción por todo cuanto me han aportado en estos últimos diez meses.

La frase del mes se la debemos a Edgar Morin y decía “El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas"


Como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias. Recordad que el día 2 tenemos una cita.

Y por una vez os dejo con un video sobre un tema que no hemos reflexionado lo suficiente. Es un poco largo pero merece la pena.


28 de febrero de 2011

Libro de Bitácora (Febrero 2011)



Febrero ha sido un mes corto pero muy intenso en el que La Inteligencia de las Emociones ha tratado de estar a la altura, a pesar de que, en algunos momentos los acontecimientos han ido más rápidos. Este mes han sido pocos los post, pero creo que todos muy intensos. Hagamos el humor, Ínsulas organizacionales, Edgar Morin una mente lúcida y La puerta verde, nuestro pequeño homenaje al drama del Alzheimer.

Y aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora:
  • A principios de mes se produjo primero el anuncio y luego la presentación de los estatutos de Sortu, el nuevo partido de la izquierda abertzale que trata así de lograr su legalización con vistas a poder presentarse a los comicios del mes de mayo. Por primera vez, puede hablarse de una postura seria en cuanto a la aceptación de principios democráticos, si bien es igualmente probable que en esta ocasión no logren pasar el filtro. La novedad interesante, desde mi punto de vista, es que bastantes voces democráticas han saludado esta iniciativa y se han alineado a favor de su legalización. Veremos los próximos pasos muy pronto.
  • El Magreb sigue inmerso en una corriente de cambio. Después de Túnez, le ha seguido Egipto y en estos momentos países como Yemen, Bahrein y sobre todo Libia andan a la zaga. Hoy mismo hemos tenido noticias de altercados en Omán, mientras que el rey de Arabia Saudí se ha visto obligado a abrir la mano de las dádivas (dos veces en quince días) para no verse incurso en una escalada de proporciones impredecibles en la región. Marruecos y también Argelia parecen haber parado el golpe después de vivir algunos conatos de rebelión.
  • Mientras Gadaffi se enroca en su palacio en lo que se espera que sea el asalto final mientras somete a su pueblo a una orgía de sangre, hay varias cuestiones que han quedado en evidencia en estos días: que USA no sabe qué hacer, que la UE no pinta nada en la escena internacional y que no hay planes alternativos viables en ninguno de los países involucrados en esta ola de cambio que son más bien en contra de que en favor de.
  • Consecuencia directa de la desestabilización de una región como ésta productora de petróleo y gas ha sido el alza de precios del crudo, lo que a nosotros nos implica comprometer más si cabe la recuperación de la recesión y el incremento de la inflación que, por lo visto, la hay buena y mala y ésta es mala de rotundidad.
  • A Rodrigo Rato ex gerente del FMI y actual presidente de Caja Madrid le crecen los enanos por todas partes. Primero, un informe demoledor acerca de su gestión al frente del FMI en el que prácticamente le tilda de tonto e inoperante por no haber predicho el desplome inmobiliario de las subprimes, al tiempo que aplaudía el comportamiento de los colosos financieros que se han ido al traste y luego en la propia Caja Madrid donde el Banco de España le ha recomendado que se reduzca drásticamente el bonus. Pobre Rodrigo, con la voz tan bonita que tiene y lo mal que le quieren.
  • Nueva Rumasa y viejos hábitos. El mago de los malabares financieros ha vuelto a hacer de las suyas y, de momento, ha generado un agujero de 166 MM. de euros dejando colgados de la brocha a sectores tradicionalmente mal avenidos como son la banca, el propio Estado, los trabajadores que no han cobrado ni la extra de Navidad ni el sueldo de enero y los incautos inversores que, a razón de cédulas de 60.000 € de valor nominal al tipo del 10% de interés, habían depositado de nuevo su confianza en un malandrín profesional como Ruíz Mateos. Me pregunto cuántos de esos inversores lo fueron al mismo tiempo de Afisa y Fórum Filatélico. Pobre Rayo Vallecano, que estaba a punto de subir a Primera.
  • Nuestros próceres han tenido una idea brillante como ha sido el anuncio de la limitación de velocidad a 110 km/hora en autopistas y autovías a partir del 7 de marzo. Para ahorrar combustible y provisionalmente, claro. Aunque hay provisionalidades que pueden durar toda una vida. Eso sí, han logrado el aplauso de los conservacionistas medioambientales que piden que la medida sea definitiva. Y ahora no hay que perderse la movida de los ajustes de los más de 550 rádares instalados en nuestras carreteras por nuestro bien, claro, no para recaudar como sí ha reconocido el flamante nuevo Conseller de Interior de la Generalitat. Vivir para ver y a esperar qué se les sigue ocurriendo que ya han avisado que esto no queda aquí. Por si acaso, me he pedido los estatutos de los amish que, al menos, viajan en tartana pero por puro convencimiento y no por imposición.
  • Este mes falleció Santi Santamaría, uno de los más famosos chefs del país y también uno de los más polemizadores, en la inauguración de su nuevo restaurante en Singapur. A mí personalmente, dejando de lado el sentimiento de su pérdida que comparto, lo que me alucina es los imperios económicos que son capaces de generar estos señores a base de cubiertos a 300 € que, por lo visto, hay muchos que los pagan con tal de poder presumir y eso que es altamente improbable que sea el chef titular quien les cocine porque están permanente ocupados en sus múltiples quehaceres.
  • El mundo de la farándula sigue produciendo bajas. Este mes, dos actrices tan distintas y distantes entre sí como Florinda Chico y Amparo Muñoz nos han abandonado. Una tenía 84 años y la vida plenamente vivida; la otra tenía 56 y creo que más que vivir la vida se la bebió. No tengo ninguna duda de que todos las conocíamos a ambas.

La frase del mes se la debemos a Aristóteles y decía “Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas".

Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

1 de febrero de 2011

Libro de Bitácora (Enero 2011)


Enero ha venido cargado de noticias de todo tipo que deberé resumir mucho para dar cabida a lo mucho que ha sucedido. Para la Inteligencia de las Emociones el año empezó con fuerza y una ráfaga de post que, en vista del seguimiento que han tenido, creo que ha sido de lo más fecundo. Este mes empezamos hablando de los boicoteadores interiores (la consciencia y los cíclopes), hicimos una intrusión en el mundo de lo simbólico (Símbolos), descompusimos los ingredientes de las emociones (Química emocional), vimos los secretos que guardaba la cocina de Maud, nos hicimos trampas en el solitario y acabamos declarándonos en minoría absoluta, circunstancia en la que por lo visto, nos encontramos casi todos.

Y aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora:

  • El año empezó con algunas alentadoras noticias. En primer lugar, las cifras de paro bajaron en 10.200 personas. Menos da una piedra, aunque luego los datos de Enero han marcado un nuevo máximo de parados. Ya pasan de 4.700.000. Asimismo y para dar un impulso a la economía dos comunidades autónomas del PP (Madrid y Murcia) adelantaron el inicio de las rebajas al 2 de enero con lo cual los ciudadanos pudieron hacer sus compras de Reyes a menor costo y la verdad es que viendo la afluencia a las tiendas, nadie diría que estamos en crisis.
  • El amigo chino se hizo carne entre nosotros representado por su viceprimer ministro Li Keqiang quien se pasó unos días por aquí para cerrar importantes contratos por valor de varios miles de millones de euros. Según Keqiang “en estos momentos de crisis económica, China se siente obligada a unirse a España y a la Unión Europea para abordar juntos la salida de la crisis. No venimos con las manos vacías”. China es un comprador de deuda española y parece que está dispuesta a echar una mano. ¡Bienvenido mister Fu Man Chu
  • Para los que dudan de que la economía es pura emoción (en este caso miedo o la ausencia de él), recordarles que después de un inicio de año desastroso, el IBEX 35 subió 5,42 puntos en la jornada del día 12 y de 2,67% al día siguiente aunque eso se debió a la fuerza alza de los valores bancarios cuyo peso específico en el IBEX, a falta de empresas con mayor músculo, es demasiado determinante para bien o para mal, o sea para mal. Como refuerzo de esta tesis, el IBEX se volvió a dejar los dientes los días posteriores al anuncio de la necesidad de recapitalización de todas las entidades que estén por debajo del 8%, de capital sobre activos lo que supone hablar de casi todas las cajas de ahorro (que no cotizan pero que penalizan la imagen del sector, además de precisar más financiación internacional que tanto les cuesta conseguir) y una pequeña pero, por sus nombres, significativa parte del resto del sistema bancario.
  • Por el lado negativo, la inflación se situó en el 2,3% auspiciada por una fuerte subida de los carburantes, el tabaco y la electricidad.
  • Mi nobel de economía de cabecera, Paul Krugman escribió un artículo en el País que considero de lectura recomendada si no obligatoria en el que describe las alternativas que tiene Europa para salir de la crisis. Como siempre claro, sencillo y entendible.
  • El día 10 ETA anunció una tregua “permanente, general y verificable” que nadie se ha creído y que a la vista de otros sucesos posteriores en los que anda metido el país, está claro que ha sido digerida con prontitud y sin sensación de pesadez. Dicho claramente, que no parece que haya pasado nada.
  • El fin de semana posterior a Reyes y antes del inicio oficial del año nuevo político, gobierno y sindicatos se encerraron a negociar la reforma de la edad de jubilación con la amenaza gubernamental de hacerlo por decreto el día 28 y la sindical de volver a convocar una huelga general si no se llegaba a un acuerdo. Reuniones maratonianas que finalmente han cuajado en un pacto de amplio espectro por el cual habrá que sacar la calculadora para saber a qué edad nos podremos jubilar y con qué porcentaje de pensión. Es llamativo que Cándido Méndez haya dicho con todas las letras que esos acuerdos sólo han sido posibles por la presencia de un nuevo presidente de la CEOE. ¿Quién se acuerda ya del amigo Gerardo Díaz Ferrán?
  • Álvarez-Cascos abandonó 34 años de militancia en el PP para fundar un nuevo partido en Asturias. Ardo en deseos de que llegue el 22 de mayo y se celebren elecciones para ver en qué queda todo esto.
  • El consejero de Cultura de Murcia del PP, Pedro Alberto Cruz, fue salvajemente agredido al parecer por el integrante de un grupo antisistema que, al parecer, en ese momento estaba a 40 kms. de distancia. El motivo, los recortes sociales a los que se ha visto abocado el gobierno regional. Otra hipótesis apunta al ajuste de cuentas, en este caso, para nada vinculado a los recortes sociales.
  • La ley anti-tabaco (versión 2) se puso en marcha el día 2 de enero. Se ha eliminado el humo de los bares pero el número de colillas en las aceras se ha incrementado una barbaridad. Las llamadas a la objeción de conciencia han sido testimoniales y parece que, como siempre, hemos aceptado la nueva ley con más bravuconadas que protestas.
  • Se ha cumplido un año del terremoto de Haití y sólo se ha recibido el 20% de la ayuda. comprometida. Hoy los haitianos añoran la época en que simplemente eran pobres. El día 16, fecha que coincidía con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se han pospuesto por tongo, llegó BabyDoc Duvalier ex presidente y sátrapa “para ayudar” al país. Tardó dos días en ser arrestado ante el desconcierto general y la verdad es que se puede hacer muchas conjeturas sobre por qué ese tipo pudo entrar al país con pasaporte en curso.
  • En Tucson, Arizona, se ha producido un nuevo episodio de violencia en el que ha muerto, entre otros, un juez federal y una niña de 9 años, además de resultar gravemente herida la congresista demócrata Gabrielle Giffords. Se ha abierto un debate acerca de la crispación política que en USA está pasando del castaño oscuro a cuenta de las iniciativas incendiarias del Tea Party que ahora se desdice de toda responsabilidad. Siempre han sido de tiro fácil los americanos, pero ahora parece que han pasado de las palabras a los hechos. Obama estuvo sembrado con el discurso de recuerdo a las víctimas hasta el punto que ha bastado para mejorar sus índices de aceptación. Se cumple de nuevo eso de que no hay mal que por bien no venga.
  • Dilma Rousseff tomó posesión como presidenta de Brasil, el mismo día en que Lula regresaba a su modesto piso en Sao Paulo (toda una metáfora) para aparecer a la mañana siguiente en un resort de vacaciones reservado a los VIP y financiado por el gobierno. Rousseff, ex guerrillera reconvertida, supone una línea continuista muy interesante y una demostración de que se puede ser de izquierdas y convertir a su país en una potencia mundial de primer orden.
  • Estamos esperanzados con la revolución democrática de Túnez, un país querido aunque sólo sea porque tengo familia viviendo allí. Lo que no pudo conseguir nadie lo logró Mohamed Bouazizi, un modesto verdulero que se quemó a lo bonzo como protesta por la enésima cacicada de las autoridades de su pueblo. Desde entonces, los tunecinos no han dejado de estar en la calle exigiendo que se borre del mapa cualquier vestigio de la época de Ben Alí y confío en que lo logren. Como sucede tantas veces, ese terremoto ha tenido reflejo en los países de la zona (Libia, Marruecos y Argelia) y probablemente el mes que viene haya que hacer mención a la caída del régimen de Moubarak en Egipto.
  • El Balón de Oro ha sido para Messi. Quién si no. No es que no lo merezca como mejor jugador del mundo pero me hubiera gustado que se lo llevara Xavi pero no ha podido ser.
  • Como consecuencia de la operación Galgo de antidopaje, el ex ciclista Alberto León de 37 años, se ahorcó el pasado día 11. Algo mucho más tenebroso de lo que parece asoma detrás de todo esto y seguro que conforme avance la investigación y conozcamos más detalles se nos pondrá los pelos de punta… o no, porque creo que ya estamos acostumbrados a no escandalizarnos por nada o por todo.
  • Tengo la sensación de haberme dejado muchas cosas en el tintero, que seguro sabréis disculparme, pero no quiero terminar sin rendir homenaje a Sebastián Jiménez, que no conoce casi nadie, pero que ha fallecido hoy en un accidente de moto. Descanse en paz.

La frase del mes ha sido de Joaquín Sabina y decía “No hay nostalgia mayor que la de aquello que jamás sucedió”. Ahí queda eso.


Y por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

1 de enero de 2011

LIbro de Bitácora (Diciembre 2010)



El mes de diciembre tiene connotaciones de todo tipo, una para cada visión. La Inteligencia de las Emociones ha tratado de vestirse de gala para tan magnos acontecimientos. Desde aquí quiero agradecer todas las aportaciones que habéis realizado a todas las entradas de este mes. Las emociones, si cabe, han sido las verdaderas protagonistas que, en esta casa, es lo que se espera. Empezamos reflexionando acerca de qué pasó para que así fuera, nos dimos de bruces con la Innovación, nos quedamos a la intemperie, armamos el belén y finalmente visitamos al médico de El Jou. No está mal.

Y aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora:

  • Científicos norteamericanos descubrieron en California formas de vida que se desarrollan en arsénico lo que supone la ruptura de un paradigma y la apertura de una puerta para imaginar que puede existir vida en otros planetas. No importa el porcentaje de probabilidades de que esto sea así, sino que ya no somos el ombligo de la creación. Ya era hora.
  • Monsieur Trichet, presidente del BCE, dio un alivio momentáneo a las presiones sobre la deuda española comprando bonos del Estado de los países con dificultades financieras como el nustro. Bueno, no los compró él en persona pero a alguien hay que mirar. Lo malo es que parece que sigue teniendo más poder los tiburones financieros que el Banco Central Europeo. Como metáfora no está mal, pero no deja de ser una realidad dolorosa.
  • Nuestro presidente Zapatero sigue recetando medidas liberales para tratar de calmar a los mercados y a nuestros socios europeos sólo que ahora ya tira de recetario liberal como si fuera del PP. Privatizamos parte de Aena y las loterías, ponemos más condiciones para el subsidio de los 476 € de los parados de larga duración, etc. Todo esto me recuerda la película de los hermanos Marx en los que van quemando los vagones del tren al grito de ¡más madera!.
  • Durante todo el mes la prensa ha ido desgranando dossieres de Wikileaks de los temas más diversos y así nos hemos enterado de cantidad de cosas que se han cocido entre nuestro gobierno y España. Lo que más me ha "conmovido" de este asunto es la carta abierta del ex embajador americano Aguirre (autor de buena parte de esos cables) exponiendo el enorme respeto y reconocimiento que le despierta nuestro país. Menos mal.
  • Días después se produjo la detención en Inglaterra de Julian Assange el fundador de Wikileaks siguiendo turbias indicaciones del gobierno sueco, todo hace suponer que auspiciada por el amigo americano. La cosa se ha resuelto con una libertad condicional previo pago de una minucia de fianza de 250.000 € sufragada por activistas ricos y cool de la sociedad británica y unas vacaciones pagadas en una mansión que quita el hipo. No sé, todo esto me sigue sonando a chamusquina.
  • A primeros de mes se declaró un pavoroso incendio en Haifa (Israel) con el resultado de 44 muertos. Para un país como ese tan preocupado de la seguridad no deja de ser llamativo que su parque de bomberos sea tan exiguo teniendo que pedir ayuda a primeras potencias mundiales como Rumanía para que le prestara unos cuantos coches bomba para la extinción de incendios. Y lo peor para ellos es que mientras eso sucedía pasó desapercibido que cuatro países han proclamado el reconocimiento de Palestina. Es que no se puede estar en todo.
  • La noticia estrella del mes ha sido sin duda el asunto de los controladores aéreos que en el Puente de la Purísima y/o Constitución crearon un caos de un par de narices dejando en tierra a 700.000 viajeros. A nuestro ministro Blanco que les tiene enfilados se le hincharon las narices y se declaró el estado de alarma en el que todavía seguimos. Es difícil encontrar a alguien que se muestre comprensivo con semejante colectivo y no será aquí donde encuentren consuelo.
  • Nuestra mejor atleta de todos los tiempos y vicepresidenta de la Federación de Atletismo, Marta Domínguez, junto a otros atletas y el super entrenador Pascual han sido imputados por un feo asunto de dopaje. Como no podía ser de otra forma en el caso está involucrado Eufemiano Fuentes médico que ya se hizo tristemente famoso por el caso Puerto.
  • El día 14, Enrique Morente uno de los mejores y más innovadores cantaores de flamenco murió a los 67 años. Miembro de una saga de excepcionales artistas ha desaparecido tempranamente y nos ha dejado huérfanos de su arte. Morente hizo que muchos que no nos sentimos especialmente atraídos por el flamenco nos asomáramos con respeto a ese arte.
  • Blake Edwards, el famosísimo director de cine, autor de joyas como Desayuno con diamantes, y las mejores entregas de la saga de La Pantera Rosa falleció el pasado día 16 a los 88 años. Esta especie de rey Midas de la cinematografía hizo que en los títulos de crédito de sus películas su nombre se escribiera con caracteres mayores que los de los protagonistas lo cual no era frecuente en esa época. Con él desaparece una inteligencia narrativa de primer orden.

La frase del mes se la debemos a Kenizé Mourad y decía “En realidad, para aprender hay que saber ya”.

Acaba un año que muchos podríamos considerar como horribilis con la tenue esperanza de que el próximo sea un poco mejor. En esa esperanza vaya para vosotros mis mejores deseos.

Por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

1 de diciembre de 2010

Libro de Bitácora (Noviembre 2010)


Noviembre, para mí un mes tradicionalmente intrascendente, ha discurrido para La Inteligencia de las Emociones a velocidades siderales lo que me he imposibilitado ser más prolijo. Este mes he publicado cinco artículos (¿Para qué la confianza?, Percepción e interpretación, La Irlanda emocional, El sargento Murphy y Vísteme despacio que tengo prisa). Alguno de ellos sé que ha sido reenviado a algún lejano confín y hasta es posible que se edite en papel, pero esa ya es harina de otro costal.

Y aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora de este mes que viene especialmente denso y por ello condensado para que la lectura no sea especialmente pesada, siendo consciente de que me dejo cosas en el tintero.
  • A primeros de mes supimos del sinsentido de lo sucedido en el Aaiún a causa de la intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes. La geopolítica y el equilibrio de fuerzas e intereses cruzados que se producen en la región han bastado para que el suceso se haya desarrollado en sordina con reacciones tibias, lentas y desenfocadas por parte de nuestro gobierno así como de la comunidad internacional. A ciencia cierta, nadie sabe la magnitud de lo que allí sucedió, lo cual no deja de preocupar todavía más.
  • La cadena Ser desplazó hasta allí a una de sus reporteras estrellas que volvió contando lo mal que les habían tratado las autoridades locales y con un tufo de oportunismo que a mí no me ha gustado nada. Angels Barceló no precisa de estas actuaciones sobre el terreno ni nosotros estamos muy acostumbrados a ese tipo de despliegue in situ al menos desde la guerra de Irak. Que me perdonen mis amigos de la SER pero me temo que la sobreactuación no les ha quedado muy natural que digamos ni que haya contribuido lo más mínimo a atajar el incidente ni a dar cuenta de su magnitud.
  • El Papa visitó Santiago y Barcelona aunque a mí me queda más cercano lo de Barcelona. Vivo a no más de 500 metros en línea recta de la Sagrada Familia pero por fortuna, no me vi afectado por los cortes de tráfico ni dificultades de acceso a sus casas que sufrieron muchos vecinos. En cualquier caso, me pareció un detalle su visita y si por mí fuera, podría pasarse por aquí cuando quisiera aunque fuera de incógnito. Espero que las imágenes de la Sagrada Familia hayan conmovido al personal de la misma forma que lo han logrado con los barceloneses que vivíamos de espaldas a esta obra permanentemente inacabada como antes vivimos de espaldas al mar hasta que llegaron los juegos olímpicos. Ay, los barceloneses.
  • Se celebró la cumbre del G-20 en Seúl donde, para variar, no se alcanzó ningún acuerdo sobre el precio de determinadas divisas (sobre todo el xuan-rembimbi chino) que, de haberse producido, habría supuesto un alivio para el comercio internacional. Pero dado que ese alivio sólo es deseado por quienes sufrimos los inconvenientes, pues nada de nada y hasta la próxima, que será nunca porque los chinos son callados pero tenaces y comerciantes desde la época de la pólvora.
  • Sin salir de Corea hay que hacer mención a la escalada de la tensión entre Norte y Sur, sólo unas horas después de que un científico estadounidense saliera del Norte chascando los dedos respecto al imponente arsenal nuclear norcoreano. Como consecuencia, ataque táctico del Norte contra una remota isla de Sur con cuatro muertos de por medio, maniobras militares en el mar Amarillo con todas las potencias implicadas con el dedo sobre el gatillo y una extraña sensación de que, si a alguien le puede los nervios, se desencadene la Tercera Guerra Mundial. Pero tranquilos que el gendarme chino está actuando como árbitro con lo que, seguramente, la sangre no llegará al río al menos en esta ocasión. Y ojo, en esta ocasión también actúa de gendarme con USA por aquello de que, quien dice, juegan en casa.
  • En clave económica hay que hablar de Irlanda a quien dediqué un post, su astronómica deuda y su resistencia a ser “socorrida” por la UE y el FMI (esto sí que pone los pelos de punta) con 85.000 millones de euros. Ahora bien, cuando el día antes ni se mencionaba y el día después se anunciaba el despido de 15.000 funcionarios de nada, la credibilidad del genio y figura queda en entredicho. Y los siguientes de la lista son Portugal y un país como el nuestro que, no lo olvidemos, sigue siendo la novena potencia económica mundial y que no se puede “salvar” ni con los 750.000 millones de euros con que se constituyó el fondo de resistencia, así que a ver qué pasa.
  • Los deberes españoles tendentes a la corrección del déficit empiezan a dar sus frutos e incluso la inflación interanual alcanzó el 2,3% cosa que, según nos explican, es buena y lo será, pero que se lo digan a los pensionistas y a los 4,6 millones de parados que tenemos. En fin, que seguimos con la penitencia y la ingesta de aceite de ricino.
  • Tarde, mal y nunca, el pasado sábado día 26 nuestro presidente celebró una reunión con la crema y nata de los empresarios españoles, reunión a la que no faltó nadie y en la que tomaron la palabra por orden de beneficios obtenidos lo cual tiene su lógica si se acepta la regla de tres de que quien más gana es más listo que el siguiente. Las conclusiones son tan obvias como esperables, en el sentido de que se espera que el gobierno tome más medidas, pero digo yo que para eso no hacía falta esa reunión. Lo que nunca sabremos es cuántos de ellos se dirigieron a ZP tuteándole, cosa que Botín hace en público y como es el que más gana, igual contagió al resto.
  • Después de un montón de años de reclusión domiciliaria, Aung San Suu Kyi la líder sentimental de Birmania fue liberada por la junta militar de ese país, sólo una semana después de que se autolegitimara con unas elecciones más fraudulentas que los trileros. Aung simboliza la fuerza de la resistencia pacífica y despierta la admiración no sólo de su pueblo sino de la comunidad internacional, pero parece que todavía está lejos la llegada de la democracia a ese país y ya veremos cuanto tiempo permanece en libertad.
  • El pasado día 28 Catalunya celebró elecciones con una aplastante victoria de CiU que expresó un vuelco electoral que muchos señalan como sensato. La elevada participación tiene una lectura de legitimación a pesar de que mi opción no superara el 0,69% de los votos (voto nulo).
  • A la mañana siguiente se celebró el clásico Barça-Madrid. A la vista del resultado, de futbol no hablamos.
  • Por desgracia, tenemos que hablar de la tragedia de los 28 mineros de Nueva Zelanda que murieron atrapados por sucesivas explosiones de gas. Es duro decirlo, pero eso demuestra que el milagro de Chile fue eso, un milagro y como tal difícilmente repetible.
  • Wikileaks se ha despachado con la publicación de 250.000 documentos que, una vez más, han puesto patas arriba la diplomacia estadounidense. Ahora, esas revelaciones nos tocan más de cerca porque se revelan algunos detalles domésticos como el trapichero con los presos de Guantánamo, los esfuerzos por alejar a Garzón de la investigación de este asunto, las torturas de la CIA, el asesinato de Couso y otras muchas cositas que, convenientemente administradas, se irán sabiendo en los próximos días a través de la prensa, cuyos redactores están haciendo horas extra. Para que luego digan que la Web 2.0 es una cosa que sólo sirve para entretener a los adolescentes.
  • En el capítulo de los adioses, despedimos con marcha triunfal al almirante argentino Emilio Massera, miembro de la primera junta militar que se aplicó al exterminio de los desaparecidos en las instalaciones de la famosa ESMA. Juzgado, condenado, indultado y vuelto a juzgar, murió en el Hospital Naval de Buenos Aires a los 85 años de edad, habiendo recibido la Bendición Apostólica como buen católico que era.
  • El día 13 falleció Luis García Berlanga, uno de los directores españoles más conocidos, geniales e histriónicos del cine español. Tenía 89 años de edad, estaba enfermo de Alzeimer y acababa de protagonizar un spot solidario, pero ante todo fue un hombre que vivió y exprimió la vida como a muchos nos gustaría haber hecho. Fue lo suficientemente inteligente como para mostrar lo triste que era la vida en este país burlando la censura y ya en la democracia nos regaló instantes impagables con películas que caricaturizaban los comportamientos de los reconvertidos a demócratas. No cito ninguna de sus películas por ocioso y porque casi todas me gustaban mucho, así que la lista sería demasiado prolija.

La frase del mes se la debemos a la sabiduría de Confucio y decía “Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla”.

Iniciamos diciembre con un espíritu alicaído por tantas incertidumbres. En mi caso, las navidades no son la mejor época del año, pero haremos por aportar un poco de luz a todos los que se asoman por aquí. Por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.

1 de noviembre de 2010

Libro de Bitácora (Octubre 2010)


Octubre ha sido un mes de “baja intensidad prolífica” para La Inteligencia de las Emociones. Este mes sólo he publicado cuatro artículos, pienso que todos ellos de profundo calado tanto por los temas escogidos como por el número de visitas y comentarios. También se ha resentido algo mis visitas a vuestras casas. Pero en lo personal he de reconocer que ha sido un mes muy rico en el que, entre otras cosas, he estado ultimando un nuevo proyecto profesional que convivirá con mis actuales ocupaciones y que está relacionado con el mundo de la innovación estratégica. Ha nacido de la mano de un blogger con el que con el paso de los meses he establecido una magnífica relación personal y ahora profesional hasta el punto de que, como digo, ya somos socios.

Y aquí van algunas de las cosas que he anotado en mi libro de bitácora de este mes:
  • El rescate de los 33 mineros de Atacama nos ha mantenido en vilo. Seguro que pueden desprenderse de este acontecimiento muchas metáforas, algunas de las cuales darán sus frutos en los próximos meses en esta casa. De momento, suscribo una que ha prosperado en los medios y que se refiere a que la tierra ha parido 33 seres vivos. Una cosa que me ha gustado es que, al menos de momento, no se hayan convertido en carne de plató excepción hecha de algunas apariciones puntuales. Y otra línea de análisis tiene que ver con la reafirmación como pueblo de todo un país como Chile que debería sonrojar a más de uno por lo contrario.
  • Los actos institucionales deberían replantearse en este país. Los abucheos a ZP el 12 de octubre, a mi modo de ver no suponen nada bueno más allá de una consecuencia más del descrédito de la clase política, pero esa no es forma. Por esa regla de tres, habría que abuchear a todos los presidentes de gobierno que le precedieron cosa que no ha sucedido hasta la fecha. No me gustó un pelo, vaya y eso que motivos para la crítica no faltan, pero no de ese estilo.
  • Otro hecho en clave política nacional ha sido el aseguramiento de los apoyos necesarios para la aprobación de los próximos presupuestos del Estado. Nadie podrá negar que el arte de lo posible en política nos depara a diario sorpresas impensables. Me pregunto en serio cómo se sentirá en estos momentos Patxi López después del puenteo al que le ha sometido el PNV y su propio partido “hermano”. Todo sea con tal de no tener que convocar elecciones anticipadas.
  • Pocos días después y tras el regreso del presidente de un miting en Ponferrada en el que lo había negado, se produjo una remodelación de gobierno de amplio calado. A la vista de su alcance y relevos producidos, muchos nos preguntamos por qué no se hizo antes. Si la respuesta es “el manejo de los tiempos políticos” no me vale, señor Zapatero. Confieso que me gusta mucho Rubalcaba en su nuevo papel y algún otro viejo rockero. Veremos lo que pasa, porque la verdad es que el vía crucis que se avecina para el PSOE en los próximos meses con las elecciones de Catalunya (ya perdidas de antemano) y luego las municipales y autonómicas puede ser de órdago. Con el PP a 14 puntos de distancia, hay que tener mucha fe en la buena suerte del presidente para recuperar esa diferencia.
  • A primeros de mes, se produjo una fantochada en Ecuador vestida de golpe de estado. El presidente Correa “temió por su vida” pero al final no pasó nada. Y en Venezuela, Chavez sufrió un revolcón de aúpa que no se esperaba. Eso pasa por tensar tanto la cuerda, amigos.
  • Interesante: en la última semana, la izquierda abertzale en casi todas y múltiples fórmulas ha hecho patente su próximo (en el sentido de inminente) despego de la violencia o sea, de ETA. Hasta el mismo Arnaldo Otegui que está pasando una temporadita en la sombra, ha salido diciendo que a ver si le sueltan como acto de buena voluntad ya que las circunstancias “han cambiado”. No nos perdamos la evolución de los acontecimientos.
  • No hubo premio de La Blogosfera de los Recursos Humanos para La inteligencia de las emociones. Haber sido seleccionado ya era todo un premio y quienes han ganado merecen todos mis respetos, así que enhorabuena.
  • En el capítulo de los adioses, el pasado día 12 de octubre falleció en Madrid el magnífico actor Manuel Alexandre a los 92 años de edad. Me gustaba Manolo y no sólo como actor sino como exponente de una manera de ser. “Me gustan los percebes y las mujeres, en ese orden” decía. Hombre culto que, no obstante, abandonó dos carreras para ser actor, fue tertuliano asiduo del Café Gijón, desde donde iluminó con su agudeza muchas tardes. Este actor de carácter como antes se llamaba a los secundarios, se había especializado en ser uno de los más avezados “roba escenas”. Sólo al final de su carrera tuvo un papel protagonista (Ginger y Fred).
  • El día 14 falleció en París Alberto Oliveras, a los 80 años de edad. Quizá algunos lo recuerden por un longevo programa radiofónico que se llamaba “Ustedes son formidables” que, en muchos sentidos, puede considerarse precursor de muchas iniciativas ONG. Alberto, con su voz grave e inconfundible, era capaz de transmitir emoción sin sensiblería apelando a la generosidad de la gente. Hombre que siempre cabalgó entre España y París, trajo de allí esa fórmula radiofónica pero sólo fue su locutor debido a una indisposición de quien debía serlo el día del estreno, Joaquín Soler Serrano, fallecido el mes pasado y a quien también recordamos entonces. Alberto no hizo política, pero creó un sentimiento de solidaridad. Antes, había ganado el Premio Ondas en 1956 como adaptador radiofónico de una novela suya. Y luego fue corresponsal en París de la cadena SER y la revista Destino. Así que este escritor-periodista-locutor fue un verdadero hombre orquesta aunque parecía un virtuoso en cada una de esas facetas.
  • Néstor Kirtchner, ex presidente de Argentina y marido de la actual y pintoresca presidenta Cristina Fernández, murió el día 27 a los 60 años de un infarto. En un país tan peculiar como ese, en el que la rivalidad política alcanza cotas que hasta aquí nos sonrojan, su muerte ha producido un cúmulo de encomios de sus encarnizados rivales internos y externos al justicialismo. Kirtchner llegó al poder desde su puesto de gobernador de una pequeña provincia de tan sólo 200.000 habitantes para sacar al país de su enésima suspensión de pagos (quién no recuerda el corralito). Dicen que era un hombre autoritario y vehemente que no soportaba que le llevaran la contraria y que por ello se había granjeado un montón de enemigos, pero al final y como decía ayer un periódico, Argentina le paró el corazón.
  • El día 28, falleció Marcelino Camacho, fundador y líder durante muchos años de Comisiones Obreras. Tenía 92 años y llevaba mucho tiempo enfermo. La verdad es que, considerando las penurias que pasó durante buena parte de su vida, tenía una naturaleza envidiable. Con él muere una forma de sindicalismo que hace años dejó de tener sentido pero que permitió la recuperación de la dignidad obrera después de muchísimos años de sindicato vertical Muchos recordarán los famosos jerseys “Camacho”. Varias veces preso, fue uno de los integrantes del famoso proceso 1.001. Fue diputado en las dos primeras legislaturas, pero aquel ambiente no era lo suyo. Fue nombrado presidente de honor de CC.OO., cargo que perdió al alinearse con el sector perdedor más próximo al PCE. “Siempre adelante, siempre a la izquierda” fue su frase emblemática.

La frase del mes se la debemos a la sabiduría popular y decía “No se puede tapar dos sillas con un solo trasero”. Ahí queda eso.

Por último y como siempre, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que se han pasado por aquí aunque no hayan dejado rastro. A unos y otros, muchas gracias.